La multifacética relación entre comunicación y filosofía se ha visto invadida en los últimos años por el llamado “fenómeno de la posverdad”. Por parte de la comunicación y las ciencias que se dedican a su análisis y comprensión se han planteado problemas relativos a las fuentes de la información y su fiabilidad o la selección de las noticias y su distribución. Por parte de la filosofía se han planteado cuestiones tan decisivas como el valor y vigencia de la verdad o la fiabilidad moral de los emisores de información.
Este conjunto de hechos ha puesto de manifiesto hasta qué punto es esencial para la viabilidad y estabilidad de las sociedades democráticas la circulación libre y veraz de la información. Asistimos en los últimos años a una estruendosa estrategia de manipulación, juego con los sentimientos y emociones de los ciudadanos y escasa eficacia del discurso lógico y racional que exige argumentos.
Este simposio se plantea un doble objetivo. Por un lado, sistematizar los diversos ámbitos y niveles que concurren en el fenómeno posverdad. Y por otro lado, desplegar el análisis de estos diferentes saberes con los especialistas adecuados. Posverdad tiene aspectos psicológicos, periodísticos, jurídicos, sociológicos, epistemológicos, tecnológicos, morales, militares, políticos o económicos. Todos ellos han de conjugarse en el análisis y valoración crítica de este complejo fenómeno llamado “posverdad”, si no se quiere hacer un análisis reduccionista y simplificado del mismo.
Post-truth: a multidisciplinar phenomena
The relationship between communication and philosophy has been invaded in recent years by the “phenomena of post-truth.” Communication and sciences, which are dedicated to its analysis and comprehension, has risen problems with regard to sources of information and its reliability or the selection of news and their distribution. Additionally, philosophy has posed decisive questions such as the value and validity of the truth or the moral reliability of senders of information.
These facts have contributed to express that it is extremely important to develop a mobility of truthful and free information in order to ensure viability and stability in democratic societies. There is a strenuous strategy of manipulation, game with feelings and emotions of citizens and low effectiveness of the logical and rational discourse which requires different arguments.
As a result, this symposium has a double objective. On the one hand, it systematizes different areas and levels which take part in the phenomena of post-truth. On the other hand, it deploys an analysis of different wisdoms with the correct specialists. Post-truth presents psychological, journalistic, legal, sociological, epistemological, technological moral, military, political or economical aspects. All of them will be combined within the analysis and critical assessment of the complex phenomena of post-truth in order to avoid a reductionist and simplified analysis.
COORDINACIÓN
Ponencias Admitidas
Actualizado a 24/01/2021- 01. Ponencia S03-01. Fábio Palácio de Azevedo. Cristiano Capovilla Luz. Pós-verdade: estágio supremo da pós-modernidade
- 02. Ponencia S03-02. Einar Iván Monroy Gutiérrez. La posverdad como contraesencia imperante de la verdad.
- 03. Ponencia S03-03. José Manuel Moreno Mercado. La Posverdad y los sucesos internacionales: una regresión a los modelos clásicos de la política exterior
- 04. Ponencia S03-04. ÁLVARO CASTRO SÁNCHEZ. Posverdad y discurso de ultra-derecha. Una aportación de Simone de Beauvoir
- 05. Ponencia S03-05. Santiago Molina Ruiz. Álvaro López-Martín . La categoría ontológica de la posverdad: una aproximación a su carácter metafísico
- 06. Ponencia S03-06. Tasia Aránguez Sánchez. El uso de la falacia del falso dilema
- 07. Ponencia S03-07. Tasia Aránguez Sánchez. Tasia Aránguez Sánchez. Cuando se usa la palabra “fobia” para silenciar al contrario
- 08. Ponencia S03-08. Miguel Moreno Muñoz. El coste de la manipulación informativa en situaciones de alerta por fenómenos potencialmente catastróficos
- 09. Ponencia S03-09. Javier Vilaplana Ruiz. LA POSVERDAD A JUICIO
- 10. Ponencia S03-10. Juan Manuel de Faramiñán Fernández-Fígares. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA POSVERDAD
- 11. Ponencia S03-11. Laura Molina Molina. Posverdad: ¿hija póstuma de la Modernidad?
- 12. Ponencia S03-12. NORMAN ADRIÁN HUICI MÓDENES. POSVERDAD, REALIDAD Y LITERATURA: EL CASO DE ENRIC MARCO
- 13. Ponencia S03-13. Álvaro Ramos Ruiz. Brexit y posverdad: el estudio del sesgo informativo en la prensa económica franco-española
- 14. Ponencia S03-14. Ángela Castañeda González. Álvaro Ramos Ruiz. El sesgo ideológico en la prensa española y sus estrategias lingüísticas: la intensificación pragmática
- 15. Ponencia S03-15. Juanjo Balaguer . La participación en la era digital como posverdad: un análisis crítico de la creación audiovisual participativa después de la web 2.0
- 16. Ponencia S03-16. Yaritza María Vásquez Hernández. Influencia de los medios de comunicación en la percepción social del menor en las maras en Honduras.
- 17. Ponencia S03-17. Agustín Sánchez Cotta. Posverdad y Posthumanidad. Incoherencias del pensamiento transhumanista
- 18. Ponencia S03-18. Marina Páez Caño. La Emigración en Tiempos de la Posverdad
- 19. Ponencia S03-19. Jose María Menéndez Jambrina. Posverdad: una cuestión de fe
- 20. Ponencia S03-20. Jorge Costa Delgado. Un programa para historizar el debate sobre la posverdad
- 21. Ponencia S03-21. Mar Montoya Lozano. Ángel Sánchez Rodríguez. Andrea Velandia Morales. La posverdad en Twitter: comunidades y actores
- 22. Ponencia S03-22. Luis Iván Gómez Valdez. La postverdad y el uso del sesgo de confirmación como arma discursiva en la política latinoamericana.
- 23. Ponencia S03-23. Javier-Eladio Guzmán Villanueva. Una versión de la Regla del Conocimiento adaptada al Debate Académico
- 24. Ponencia S03-24. Victoria Fernández Ilundain. Enrique Arroyas Langa. Creadores de sentimiento político. Una conexión entre los estudios de Durkheim y Le Bon sobre las masas y el uso de emociones en el discurso populista actual
- 25. Ponencia S03-25. Manuel Bermúdez Vázquez. Elena Casares Landauro. Análisis de los mecanismos posverdaderos.
- 26. Ponencia S03-26. Juan Antonio Nicolás . POSVERDAD: CARTOGRAFÍA DE UN FENÓMENO COMPLEJO
- 27. Ponencia S03-27. José Antonio Marín Casanova. Sara Mariscal Vega. LA ESPECIE POSVERDADERA DE Y. N. HARARI
- 28. Ponencia S03-28. José Antonio Marín Casanova. Sara Mariscal Vega. DARÍO VILLANUEVA Y LA FILOSOFÍA COMO ARMADURA CONTRA LA POSVERDAD
- 29. Ponencia S03-29. José Alejandro Fernández Cuesta . El papel de la divulgación científica en la incorporación de saberes de primer grado dentro de la reflexión filosófica
- 30. Ponencia S03-30. Lucía Ballesteros Aguayo . Francisco Javier Ruiz del Olmo . La postverdad en la generalista española: un estudio de casos